Hola a tod@s!!
Aquí os comparto mi trabajo, a ver que os parece, espero vuestros comentarios.
Saludos,
Óscar Ayuso
Hola a tod@s!!
Aquí os comparto mi trabajo, a ver que os parece, espero vuestros comentarios.
Saludos,
Óscar Ayuso
Hola! os presento la pequeña investigación etnográfica de La Gabarrera, fábrica de cerveza de día, lugar de conciertos por la noche.
No hay comentarios.
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Hola a tod@s
Aquí os comparto mi trabajo de campo y desarrollo de conclusiones.
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Fábrica de cerveza artesanal Gabarrera
Fábrica durante el día y sala de conciertos de noche.
Gabarrera es el proyecto personal de una pareja basado en la elaboración artesana de cerveza, con el compromiso añadido de la producción ecológica y el compromiso social. Elaboración bajo criterios de Comercio Justo. Es una cooperativa de Iniciativa social sin ánimo de lucro, aporta el 100% de los beneficios a proyectos de desarrollo comunitario, iniciativa e inclusión social.
En Becerril de la Sierra, un pequeño pueblo en el Parque Nacional de la Sierra del Guadarrama, Madrid. Muchas de las personas que lo frecuentan viven en otros pueblos cercanos, como yo. Durante el fin de semana los frecuentes se mezclan con visitantes de la ciudad, hay diversidad, pero comparten el gusto por el aire fresco de sierra, la buena música y la cerveza.
Para este estudio me voy a centrar en las personas que frecuentan este lugar, cómo se relacionan con la música y la cerveza. Junto con los valores en los que se basa y se desprenden del proyecto. Los afectos, significados, los valores y dimensiones culturales que les otorgan y movilizan.
¿Qué valores etnográficos podemos encontrar en estas personas que conforman la comunidad? ¿qué cultura y características son las que hacen que exista relación entre ellos?¿qué hace que se reúnan y siga creciendo? ¿Cuales con los rasgos comunes, normas, costumbres, capacidades tecnológicas y económicas que vincular a toda la gente de la comunidad?
La Gabarrera programa una media de dos conciertos por semana. Rock, jazz, flamenco y músicas paralelas. La música siempre está presente en la fábrica. Una gran mayoría de los músicos que dan conciertos son gente de la zona, hay una gran red de de artistas por los pueblos de la sierra, lo que facilita que vengan a tocar y a escuchar, músicos de bastante nivel.
La música como elemento social y cultural es un mecanismo de transmisión y reproducción, como forma cultural de una realidad social particular. (2)
El bar como lugar para la conversación y el contacto grupal, distorsionando por el espacio, la decoración, iluminación, el alcohol, la música y el baile. La atmósfera, algo intangible y por lo tanto difícil de definir e imposible de cuantificar pero que, a fin de cuentas, es lo que realmente importa. El bar como abrigo social. (3)
El consumo de cerveza, la evasión, embriaguez, el estado de excitación psíquica y la música. Rituales. (4)
LA GABARRERA. Disponible en: https://cervezasgabarrera.com/
(1) MARIA ISABEL JOCLES RUBIO, Las técnicas de investigación en antropología. Mirada antropológica y proceso etnográfico, Gazeta de Antropología, 1999, 15, artículo 01. Disponible en: https://www.ugr.es/~pwlac/G15_01MariaIsabel_Jociles_Rubio.html
(2) Álvaro Adib Barreiro, Carlos Santos & Carlos Serra, Música y antropología: encuentros y desencuentros. Crisis de un concepto. El folklore entre la música y la cultura. Disponible en: https://studylib.es/doc/4790825/m%C3%BAsica-y-antropolog%C3%ADa–encuentros-y-desencuentros
(3) José Antonio González Alcantud, Temas de antropología urbana: los bares. Disponible en: https://www.ugr.es/~pwlac/G02_02JoseAntonio_Gonzalez_Alcantud.html
(4) FRANCISCO ALEJANDRO FORERO YANQUÉN (2006) , El viejo almacén: conato etnográfico en un bar de tango en Bogotá. Disponible en: chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.humanas.unal.edu.co/colantropos/files/6014/5615/3423/forero_viejoalmacen.pdf
(5) JOSÉ ANDRÉS GARCÍA MÉNDEZ, Introducción. Música y antropología. Notas acerca de una relación olvidada, Cuicuilco, vol. 23, núm. 66, pp. 11-23, 2016. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/351/35145982002/html/#:~:text=La%20etnolog%C3%ADa%2C%20la%20etnohistoria%2C%20la,mejor%20comprensi%C3%B3n%20de%20toda%20sociedad.
(6) OTTO, T.; SMITH, R.C.; KJÆRSGAARD, M.G. (2021) Entre hacer y conocer. Seis textos sobre antropología del diseño y antropología visual. [en línea] Universidad Nacional Autónoma de México. Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Morelia. ISBN 978-607-30-5419-2. (consulta: 8 de noviembre de 2023) Disponible en: http://www.librosoa.unam.mx/handle/123456789/3384
(7) LLOP, R., 2012. Etnografía aplicada. Una herramienta para diseñar mejor. Rosa LLop [en línea]. [Consulta marzo 2022]. Disponible en: https://www.rosallop.com/blog/la-etnografia-aplicada-una-herramienta-para-disenar-mejor/.
ARDÈVOL, E.; BAYRE F.; LANZENI, D. El camino zen de la etnografía. Los mundos del laberinto. [en línea] UOC. PID_00240735 (consulta: 7 de noviembre de 2023) Disponible en: https://materials.campus.uoc.edu/cdocent/PID_00240735/
LINS RIBEIRO, Gustavo (1986) Descotidianizar: extrañamiento y conciencia práctica: un ensayo sobre la perspectiva antropológica. [en línea] Portal de Revistas Científicas. (consulta: 7 de noviembre de 2023) Disponible en: http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CAS/article/view/4852/4341
SÖREN ROMERO, André (2022) Fases de la investigación etnográfica virtual. [en línea] ISD. Fundación para la investigación social avanzada. (consulta: 12 de noviembre de 2023) Disponible en: https://isdfundacion.org/2022/01/18/fases-de-la-investigacion-etnografica-virtual/
SÖREN ROMERO, André (2017) Definición de la etnografía como método. [en línea] ISD. Fundación para la investigación social avanzada. (consulta: 12 de noviembre de 2023) Disponible en: https://isdfundacion.org/2017/12/07/definicion-de-la-etnografia-como-metodo/
La Gabarrera. Disponible en: https://cervezasgabarrera.com/
Musicians and dancers on fresco at Tomb of Nebamun, Disponible en: https://www.britishmuseum.org/collection/image/226711001
Balen Minerva among the Muses, Disponible en: https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Balen_Minerva_among_the_Muses_(detail).jpg#/media/File%3ABalen_Minerva_among_the_Muses_(detail).jpg
.
No hay comentarios.
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
La etnografía consiste en descripciones de personas, situaciones, eventos y comportamientos, en las que se incorporan las experiencias, creencias y opiniones de la gente. No se trata simplemente de observar, sino también de interpretar.
Los orígenes de la etnografía se basan en observaciones y descripciones orales de culturas de pueblos, y se entiende como un método de investigación mediante el que se aprende la forma de vivir de las personas.
Entre sus características destaca su carácter fenomenológico a través del que el investigador obtiene un conocimiento interno de la vida social de los individuos interpretando y describiendo los fenómenos sociales. En segundo lugar destaca su permanencia un tanto persistente para poderse ganar la aceptación de los miembros y así aprender la cultura del grupo. Por otro lado, también es naturalista y holística ya que a la hora de interpretar a un grupo tiene en cuenta el punto de vista tanto de lols miembros del grupo como el punto de vista del propio investigador. Por último, tiene un carácter inductivo a partir del que se descubren regularidades y asociaciones de grupos, y se establecen así hipótesis y teorías sobre la realidad de los individuos estudiados.
La etnografía sigue varias fases que he vinculado a continuación con la fundación seleccionada.
1.- Selección de la Fundación, en este caso “Poc a Poc”.
2.- Determinar las técnicas: entrevistas, encuestas, formularios…
3.- Acceso al ámbito de investigación: visitas, tours…
4.- Seleccionar a los informantes: guías, profesores, encargados, alumnos…
5.- Recoger los datos.
6.- Procesar la información.
7.- Elaborar un informe.
El kit de campo elaborado está compuesto de básicos y herramientas materiales y no materiales. El objetivo del kit es que sea utilizado con el fin de comprender las diferencias y contrastes de la sociedad y poder enriquecerme de conocimientos.
Entre los elementos materiales destacan los siguientes:
Entre los elementos no materiales que considero esenciales se encuentran los siguientes:
El orden a seguir para la aplicación del kit de campo se basa primeramente en la observación de los participantes con el fin de entenderles mejor. A continuación se realizaran entrevistas en profundidad para interpretar a los participantes y sus vivencias. Además es importante tener en cuenta que las notas que se vayan tomando serán de gran ayuda para llevar un registro seguimiento de lo investigado. Por último, es importante destacar que los participantes estarán continuamente informados del proceso y se les solicitará su consentimiento.
No hay comentarios.
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Hola a tod@s,
Aquí os adjunto la elección de mi comunidad, no es algo que yo practique, por eso tengo curiosidad por entender el auge de este grupo.
No hay comentarios.
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Mallorca es la isla en la que he crecido y es por ello que he elegido la “Fundació Poc a Poc”.
La misión de esta fundación es transformar los métodos educativos introduciendo los principios de la educación holística, una educación que se basa en la espiritualidad y en los valores.
“La educación holística parte del supuesto de que todo ser humanos posee la potencialidad de buscar activamente los estímulos que necesita para su desarrollo (Gallegos, 1990).”
El objetivo es fortalecer la personalidad y la identidad de los estudiantes y animarles a que desarrollen relaciones interpersonales más profundas y variadas intercambiando conocimientos y experiencias.
Entre las características de esta forma de educación destaca:
“Fundació Poc a Poc” impulsa un cambio de mirada basado en la sostenibilidad, la ecología y el bienestar emocional. Tratan de desarrollar una nueva educación que integre la cabeza, las manos y el corazón de sus estudiantes con el fin de que entiendan el arte de vivir y que sean capaces de descubrir el propósito de sus vidas.
En esta fundación se realizan eventos, cursos y conferencias que hacen que sea accesible para todo el mundo. Tras investigar he descubierto que una gran parte de los integrantes de la fundación son personas con diversidad funcional y eso me ha llamado la atención debido a que se trata de un tema cercano a mi. Mi madre ha trabajado durante años con niños que padecen alguna DI (discapacidad intelectual), y eso ha hecho que adquiera algún que otro conocimiento sobre el tema.
La experiencia de investigar esta fundación la considero muy interesante porque requiere indagar en su historia y sus objetivos.
Recursos:
No hay comentarios.
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Hola! Os dejo a continuación mi aportación al Reto 1. Espero que os guste.
No hay comentarios.
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Avisos
Genial, Oscar!
Livia
Hola Óscar, tras leer tu trabajo sobre la comunidad de runner y su propuesta final de una Pulsera Wearable enfocada a la salud de los corredores me parece muy acertada, es cierto que en el mercado ya hay una gran cantidad de estos dispositivos para runners, pero el giro que tu le das añadiendo el “Botón del Pánico” recogiendo las preocupaciones que has ido viendo en tu comunidad me parece un punto a destacar en tu propuesta.
Me parece muy correcta y completa la información que das sobre los materiales y el funcionamiento del dispositivo, así como el logotipo, que me ha gustado mucho la utilización de colores, y todo el despliegue gráfico que has hecho completa a la perfección tu trabajo, solo añadir algo por poner un pero, yo hubiera desechado la web en favor de una aplicación para móvil que creo que va más acorde a lo que se hace en estos momentos y todo un acierto lo de publicitario en prensa y demás.
Un saludo
Hola José Javier, muchas gracias por tus comentarios, la verdad es que le estuve dando vueltas al tema de la app, pero al querer dirigirme a entidades u organizaciones al final me decidí por un web site, que me da más sensación de profesionalidad hacia este target.
Saludos y gracias,
Óscar